COMPAÑÍA ILMATAR PRESENTA:

EL PANTANO

[Basado en la obra de Runar y Kyllikki de Jussi Kylatasku]

 

José Herrero: Director de la Compañía.

 

La Compañía Ilmatar está formada por un total de doce personas, en su mayoría actores y actrices formados en la RESAD(Real Escuela Superior de Arte Dramático) y en el Teatro de Cámara de Ángel Gutiérrez, contamos también con la percusora de este proyecto Marjo Nina Ikonen actriz profesional de Finlandia cuyos últimos trabajos han sido alabados por la crítica teatral y con un equipo técnico formado en España y en Finlandia.

Marjo Ikonen me convenció hace ya dos años, cuando trabajamos juntos en un espectáculo de teatro, que me leyese a un autor finlandés que se había traducido en la ADE (asociación de Directores de España), sin ninguna pretensión añadida lo leí y fue a partir de esa lectura cuando poco a poco me fui introduciendo de una manera mas consciente en el extraordinario mundo literario de Finlandia.

El Kalevala, Los Siete Hermanos....textos que me fascinaron y que definitivamente me engancharon para realizar un montaje de teatro.

Me decidí por Jussi Kyllätasku y su obra : Runar y Kyllikki.

Llevo dos años recopilando información, estudiando y elaborando una dramaturgia que esté a la altura de las pretensiones que hemos depositado. Añadiéndose textos del Elias Lönnrot (Kalevala), Alexis Kivi (Los Siete Hermanos) de poetas como Sirkka Turca, Eeva-Liisa Manner....hemos querido de alguna manera que el público español pueda disfrutar de la prosa y de la poesía finlandesa, un gran desconocido aquí en España.

La carrera teatral de autores finlandeses como: Pirkko Saisio o el mismo Jusssi Kylatäsku solo transciende en Finlandia y nuestra intención es que el público español conozca de forma mas cercana estos textos, que son auténticas joyas dramáticas.

Como decía Eino Leino: “La literatura es la intérprete del país, el espejo de la nación”.

Y que mejor manera de conocer a un país que a través de la representación de sus obras teatrales mas características.

Incomprensiblemente los estrenos de autores finlandeses aquí en España brillan por su ausencia. Por eso creemos que esta es una oportunidad inmejorable para poder crear un lazo cultural e institucional entre estos dos países acercando la cultura a través de una producción dramática.

Jussi Kylatasku ahonda en la posguerra, en los evacuados Carelianos, en la férrea educación de sus padres, en el racismo......temas que son mostrados de una modo claro sin tapujos y que sirve como ejemplo de autor comprometido con su sociedad.

EL PANTANO.-BREVE ESTUDIO DE LA OBRA

Afrontar una obra dramática siempre supone exigirte algo más que dirigir a un grupo técnico y artístico. Es un ejercicio de disciplina intelectual que puede durar meses, desde el estudio contextual hasta los signos ínter textuales que el dramaturgo pone al servicio del director. Las corrientes artísticas, el fluyo histórico la influencia en la religión, los márgenes del autor entre su vida y la obra dramática....

Debido a este “dogma” que yo me impongo como director de escena he querido descubrir poco a poco los signos que se esconden tras la obra: Vida y muerte no solo de dos jóvenes, vida y muerte de un país embrutecido por los continuos ataques a su cultura, a sus costumbres a su modo y ser de vida.

 

Finlandia ha sido un país que ha sufrido las continuas invasiones de dos vecinos con intereses territoriales y estratégicos, convergentes en su egoísmo y en su sentido de subestimación al país invadido. Suecia y la URSS, han luchado por poseer el territorio finlandés desde el siglo XII cuando empezaron las primeras cruzadas de religión. Finlandia era un espacio política y religiosamente vacío que interesaba por igual a Suecia, fiel a la iglesia de Roma y Novgorod(Rusia) alienada con la iglesia Ortodoxa.

Finlandia ha sufrido una esquizofrenia de estado moral y religioso durante muchos siglos, hasta que se independizó en 1917, definitivamente de Rusia.

 

Dejad, dejad que el tiempo pase,

que llegue el día, que otro siga,

y necesitarán de mí,

me buscarán sin darse tregua

para crear un nuevo sampo,

y construir otro Kantele,

para hacer una nueva luna,

para que brille un nuevo sol

cuando los dos desaparezcan

y al mundo el júbilo le falte....

 

 

Este es un fragmento extraído del “Kalevala”(Epopeya Nacional Finlandesa) que describe a través de su protagonista, un anciano bardo, el final de la cultura y de las costumbres del pueblo finés debido a la llegada de la religión cristiana.

La materia del Kalevala contiene probablemente elementos muy antiguos, y refleja mitos y creencias inmemoriales.

El autor del Kalevala recogió su inspiración en Carelia país de donde surgen las mas antiguas canciones y poemas épicos de tradición milenaria.

Este mismo país, que representaba el sentimiento nacional, fue arrancado por la URSS y, simbólicamente fue como si les arrancasen sus tradiciones.

El país también debió reubicar a unos 420.000 refugiados que vivían en las regiones conquistadas en CARELIA.

Uno de esos refugiados podría ser Rünar que es tratado como un extranjero cuando llega junto a su madre a un pueblo racista, puritano y de doble moral.

Finlandia es un animal que ha sido domesticado a base de hambre y palos, y que después de dejarlo libre, se ha convertido en un especulador moral y religioso. Conoce la lección de la religión y así se comporta, pero dentro de él se deposita, la rabia, el racismo, la venganza y la inhibición sexual..que explota cuando las pasiones afloran a causa del alcohol.

La obra se sitúa después de la Segunda Guerra Mundial, una etapa de profundos cambios. Donde se juntan distintas generaciones.

La primera generación es la de las guerras y las penurias, nacida a principios de siglo, que atravesó estrecheces que todavía hoy se expresan en un estilo de vida ascético y ahorrativo. Esta generación la representan los personajes de Rünar.

 

 

La segunda es la generación de la reconstrucción y la expansión de posguerra, nacida en los veinte y los treinta y que vivió la rápida industrialización del país.. Se caracteriza por su espíritu emprendedor y pionero. Esta pertenecería a los dos protagonistas Rünar y Kylliki Hay algo de Rünar comparable con el arte de finales del XIX y principios del XX.

Del romanticismo al realismo pasando por el naturalismo...

Y es que el carácter de los hombres en la obra denota ausencia de Romanticismo, marcados por el “realismo” de la guerra. Ese realismo que no se quiere pintar porque muestra la vida cotidiana sin tapujos..tal y como es..

En cambio cuando la desgracia les viene y se enfrentan a la realidad...todos se convierten en románticos, Es decir....eluden la realidad, la razón, la verdad, la causa de la tragedia y elucubran hipótesis morales, agarrándose a la religión. Mientras la realidad camina pesada sobre el fango del pantano igual que el “Pato salvaje” de Ibsen....El proceso inverso quizás puede sufrir nuestro protagonista. Siendo el un amante de la naturaleza, no romántico sino mas bien naturalista....se

convierte en un Romántico ante el deseo u anhelo de una utopía amorosa o fraternal al no existir, la pasión surge en su savia y se forma en tragedia.. después la realidad, la razón y el conocimiento.

En torno a la pintura hay dos corrientes artísticas que van a transcender en la obra, y girando sobre ellas dos representantes de las mismas:

Eero Järnefel

Tyko Sallinen

A principio de los años 90 Järnefelt ya era un importante paisajista y cronista de temas populares.. Deseaba describir la vida como era en realidad, y llegó a decir que no podía amar nada <inventado>. Esta definición de sí mismo y de su obra es bastante acertada, pero necesita una aclaración.

Al pintar sus pequeñas “virutas”, Järnefelt aisló detalles de la naturaleza y trató los fondos de modo que el detalle pudiera crecer hasta constituirse EN UN ELEMENTO MONUMENTAL.

Véase cuadro: Quema de bosques (eslcavos a sueldo) de Éero Järnefelt. 1893.

Segadores de Peca Halonen 1891.

En Segadores se describía a unos campesinos trabajando afanosamente la tierra, pero éstos no eran “esclavos a sueldo”[ como el cuadro Quema de bosques] sino orgullos granjeros independientes. El cambio de enfoque es socialmente importante: el pueblo ya no aparecía como un objeto para ser examinado sino como un sujeto social, dueño de su propio destino....

Este es un signo de la obra claro, el intento de rehacer la vida, de ser autosuficientes, de ser dueño de nuestro propio destino, sin dependencia de nada ni de nadie, sin estar sujetos a ninguna traba religiosa o social.

Rünar representa este ser libre social y religioso, frente a una sociedad todavía de primera generación que no comprende y en su embrutecimiento hostiga a la naturaleza y la transforma en un veneno que mata.

Luego esta el simbolismo que pone en énfasis la búsqueda de la verdad que se oculta detrás de la realidad aparente. Paradigma de la obra que yo intentaré visualizar en la escena poniéndolo al servicio de la narración.

Teatralmente el esperpento es igual que el simbolismo.

En Rünar la realidad esta cubierta cuando los predicadores del pueblo hablan de si mismos después de la muerte de Kylliki.

Ahí podríamos escénicamente utilizar el simbolismo...en los personajes.

Hay muchas referencias de pintores que regresan después de la guerra y cuyo resultado es un embrutecimiento de se arte, Aimo Kanerva(1909-1991) a la cabeza dice: <Volví de la guerra y por supuesto más malvado que antes.

Para inspirarme de la obra dramática;: Rünar y Kylliki de Jussi Kyllatasku, he elegido a un pintor contemporáneo: Harro Koskinen(1945-).

Con su “ideología del cerdo”(cuya idea básica había extraído de la teoría brechtiana de la alineación) llegó a decir: <El cerdo es conocido por todos, pero cuando se lo pone en el sitio de los humanos, haciendo tareas de humanos, el espectador empieza a preguntar qué significa esto.

Aspirando a una visualización eficaz y movilizante, llegué a la simplificación, aun modo explícito de representación. Al poner en el lugar del hombre precisamente al cerdo, pensé en las guarradas que los hombres hacen cada día: las mentiras, la explotación, los asesinatos, la represión....>

Una ideología que estará expuesta de algún modo en los signos escénicos, para utilizar al espectador, y que se imponga la razón en algunos instantes de exaltación emocional.

Rünar es un personaje lírico. El amor o su ausencia, la nostalgia, la pena, la melancolia, su soledad, un destino contrario pero a veces una alegria intensa...esto define la personalidad de Rünar.

Después de la guerra se volvió hacia la novela histórica, o, tomando frecuentemente por tema el conflicto entre idealismo y realismo cínico, este es sin duda también el grueso del tema de Rünar.Para no hacer mas extenso este primer encuentro, quiero recalcar que la religión es una de los grandes temas de la obra, como consecuencia de un sentimiento demasiado estricto, la salvación de los hombres y de las mujeres(algo perseguido desde siempre) se convierte en una fuerte lucha de convicción, a veces de un cinismo que asusta.

La salvación, según la doctrina luterana, no depende del mérito o de la virtud de los hombres sino que es un regalo inmerecido de la gracia soberana de Dios. Todos los seres humanos son considerados pecadores y, como consecuencia del pecado original, son esclavos del mal e incapaces de contribuir a su liberación (doctrina del mal radical). Los luteranos sostienen que la fe, entendida como la confianza en el amor inquebrantable de Dios, es la única forma apropiada que los individuos tienen para responder a la iniciativa de salvación por parte de Dios. De esta forma la

“salvación sólo por la fe” se convirtió en el característico, y polémico, estandarte del luteranismo.

Sus adversarios sostenían que esta opinión no hace justicia a la responsabilidad cristiana de practicar buenas obras, aunque los teólogos luteranos respondieron que la fe debe hallarse viva en el amor y que las buenas obras emanan de la fe igual que un buen árbol produce buenos frutos.

La religión se manipula, se pervierte y se degenera, para cumplir dos deseos; el terrenal(sexo) y el espiritual(salvación).

Sinopsis de la Obra:

Runar y su madre Hilkka se ven forzados a dejar su casa después de la Segunda Guerra Mundial.

Rusia ha ocupado su territorio y deben iniciar una nueva vida en un lugar que no conocen, desposeídos de cualquier recuerdo material, inician así un duro camino de integración dentro un sistema que parece no desea aceptarlos.Esa lucha por la adaptación va a traer graves consecuencias y es que: La gente del pueblo esta desposeída de toda fe y moral. Los desastres de la guerra han hecho mella, en su ideología Luterana que ha todos unía y ahora estos nuevos tiempos de posguerra son duros: El hambre, las enfermedades, la orfandad espiritual, hacen que el hombre se convierta en un ser hosco, individualista, salvaje, falto de amor y de educación...

Runar se encuentra en este mundo, se ve inadaptado a tanta amoralidad, pero lucha como su madre por la integración, intenta comprender uno por uno los diferentes comportamientos de la gente que le rodea, y en esa lucha heroica tropieza una y otra vez en sus buenas intenciones con la piedra corrupta del sistema, que se ríe a carcajadas del extranjero bondadoso. Tanto pegan a Runar, que al final se convierte en un animal y es ahí cuando surge la tragedia: El asesinato de una niña en manos del “salvaje” Runar.

La Educación es el eje por el que rota la obra, la manipulación de los mayores a los niños y las consecuencias de esta ausencia de conciencia moral, crea una sociedad salvaje, sin escrúpulos, egoísta e individual, donde la única solución es la tragedia.

Una tragedia, para que exista de nuevo un cambio y las conciencias cambien.

¿Pero por qué se ha tenido que llegar a ese extremo?

La educación es la base de un sistema sino prestamos atención a nuestros hijos, a nuestro alrededor y somos mas generosos, pronto habrá una tragedia....

José Herrero

Director de Ilmatar.